viernes, 9 de diciembre de 2016

Centenario de Kirk Douglas: Recordando El gran Carnaval (Ace in the hole)


Porque 100 años no se cumplen todos los días, excepto si te llamas Olivia de Havilland y también formas parte del olimpo del cine, queremos felicitar a Issur Danielovitch Demsky. Dicho así puede que no os suene nada, pero ese es el nombre real del mítico actor que fuera Espartaco, Van Gogh, el ballenero Ned Land de 20.000 lenguas de viaje submarino o el coronel Dax de Senderos de gloria, por citar solo algunos de sus trabajos más memorables. Óscar honorífico en 1996, Kirk Douglas fue un actor comprometido con el cine y con sus ideas, algo de lo que dio buena cuenta al embarcarse en una producción como Espartaco, que contó en el guion con Dalton Trumbo, guionista perseguido por el macarthismo

Hoy queremos recordarle con uno de sus papeles más despreciables, el del periodista Chuck Tatum en la casi olvidada película El gran carnaval de Billy Wilder, un clásico que siempre recomendamos fervientemente, más aún en estos tiempos que corren. El artículo original fue publicado en el número especial 20 aniversario de la revista Versión Original

Muchas felicidades Kirk, y gracias por habernos regalado tan buenos momentos!!

sábado, 9 de julio de 2016

El cazador, la epopeya de Michael Cimino


La semana pasada nos dejó un cineasta que si bien no fue muy prolífico (solo dirigió siete filmes a lo largo de su carrera) ha dejado huella en el cine. Nos referimos a Michael Cimino (1939-2016), director estadounidense con fama de maldito tras el fracaso que supuso la colosal La puerta del cielo (Heaven´s gate, 1980). 

Hemos querido rendirle un pequeño homenaje recordando una de sus mejores obras, El cazador (The deer hunter), y para ello, le hemos pedido permiso a José Manuel Rodríguez Pizarro para publicar un excelente texto que apareció en el número 200 de la revista Versión Original.

martes, 21 de junio de 2016

Buscando a Dory: una delicia para toda la familia























Comienza el verano y como suele ser habitual, nos esperan unos cuantos estrenos que nos invitan a salir corriendo aún a riesgo de pillar una insolación. Pero también, están previstos otros a los que le teníamos muchas ganas. Es el caso de
Buscando a Dory (Finding Dory), la esperada secuela del éxito de Pixar, Buscando a Nemo (2003). 


Nos preguntamos si estará a la altura de la original. Para salir de dudas requerimos a Diego J. Corral, todo un experto en las aventuras del pez payaso y la criatura más olvidadiza de todo el océano.

BUSCANDO A DORY
Por Diego J. Corral

Han pasado más de doce años desde que se estrenó en cines Buscando a Nemo (2003), todo un icono del cine familiar de animación, y una de las obras más importantes de Disney-Pixar. Ahora, los que somos admiradores de las aventuras de Nemo y compañía, podemos disfrutar de la ansiada secuela Buscando a Dory (2016), cuyo anuncio nos cogió por sorpresa varios años atrás. Parece ser que los productores no han dudado en darle protagonismo a uno de los personajes más encantadores y con más personalidad de la primera entrega, como es el caso de Dory, el olvidadizo pez cirujano. 

miércoles, 1 de junio de 2016

Entrevista a Francisco Espada, director de El país del miedo


Con motivo del estreno el pasado viernes 27 de mayo de la película El país del miedo, aprovechamos para entrevistar a su director y guionista, Francisco Espada.

Por María José Agudo @Mary_Agurod


En primer lugar, enhorabuena por conseguir que la película tenga recorrido más allá de festivales y pueda estrenarse en las carteleras comerciales de diferentes puntos de España (ver listado de salas). ¿Ha sido muy largo el proceso hasta llegar a la exhibición? Tengo entendido que pasaron siete años.

Levantar una película independiente siempre es un proceso lento y complicado, pero procuramos disfrutar del proceso que es lo realmente interesante y en este caso más.

El otro día en la presentación de la película en Badajoz definiste tu debut como “un thriller social que quiere colocar al espectador en el incómodo lugar del cobarde”, el de Carlos (José Luis García Pérez), un hombre corriente extorsionado por una niña violenta ¿Cuáles eran los temas que más te interesaban tratar cuando adaptaste el libro de Isaac Rosa? ¿Qué miedos te encontraste como director novel?

Me interesan los personajes contradictorios, como el protagonista de la novela y la película. Quería incidir en la cobardía como metáfora de una sociedad atrofiada por el miedo que es incapaz de dar salida racional a conflictos emocionales, y que en realidad está inducidos. El miedo como director y guionista era no estar a la altura de una novela muy compleja.

miércoles, 18 de mayo de 2016

80 años de El secreto de vivir de Frank Capra



Tal día como hoy (18 de mayo) pero hace 119 años nació en un pueblo siciliano uno de los directores más importantes del cine clásico norteamericano. Nos referimos a Francesco Rosario Capra, más conocido como Frank Capra, autor de películas que han pasado a la historia del cine como Sucedió una noche, Qué bello es vivir, Caballero sin espada o Juan Nadie. En esta ocasión, coincidiendo con el aniversario de este maestro os recomendamos El secreto de vivir (Mr Deeds goes to town, 1936), una encantadora comedia basada en un cuento "Opera Hat" que en este 2016 ha cumplido 80 años. 

domingo, 15 de mayo de 2016

Crítica de La bruja de Robert Eggers

Crítica de La bruja de Robert Eggers























La bruja


Cercado por imágenes de impacto completamente gratuitas, burdos sustos y una simplificación de sus recursos internos verdaderamente pueril, el cine de terror ha acabado por convertirse en una amorfa amalgama de trillados recursos que se van repitiendo película tras película de manera casi clónica. La desnaturalización de su esencia ha provocado que sean muy pocas las piezas importantes que el género haya ofrecido desde su último periodo verdaderamente significativo: los años setenta. Por ello mismo resulta tan importante la aparición de una película como La bruja (The Witch, Robert Eggers), cuya trascendencia (al igual que sucedió el año pasado con It Follows) es tan capital que corre el peligro, paradójicamente, de convertirse en un film-isla. En una obra condenada a nacer y morir en sí misma debido a que los derroteros del género no parecen tener los objetivos que apunta esta ópera prima de Robert Eggers.


Del Benjamin Christensen de La brujería a través de los tiempos al Carl Theodor Dreyer de Vampyr y Dies Irae, pasando por la dimensión paisajística de Andrei Tarkovsky y la profundidad psicológica de Bergman, La bruja expone sus referentes cinematográficos personalizándolos convenientemente y sin olvidar, jamás, la influencia pictórica de Goya, especialmente, en su turbadora secuencia final. Formalmente, la propuesta de Eggers es apabullante. Atmosférica, inquietante. Por momentos enloquecedora debido a lo que se atisba dentro de ella y que jamás se expone de manera evidente. La bruja se construye a partir de lo implícito, de lo que queda fuera de campo. De lo que se atisba a través de los diálogos y de las actitudes de sus personajes. Pero, sobre todo, a partir de una puesta en escena que no hace concesiones. Que embarca al espectador en un cosmos telúrico que deriva, a través del desquiciamiento psicológico de sus protagonistas, en un conjunto espectral que juega con una ambivalente idea de la esencia del Mal.

"La bruja se construye a partir de lo implícito, de lo que queda fuera de campo. De lo que se atisba a través de los diálogos y de las actitudes de sus personajes". 

¿Es el integrismo religioso el causante de la degeneración de unos seres que acaban autodestruyéndose? ¿Son las flaquezas internas de cada uno de ellos –los deseos incestuosos, los celos, la inseguridad, el sentimiento de culpa- lo que causa dicha deriva? ¿El aislamiento, la escisión de una colectividad en la que no tienen cabida? ¿O el Mal verdaderamente existe y todos debemos vencerlo purificándonos en un orgiástico aquelarre? Esta obra maestra plantea todas estas cuestiones sin dar respuesta a ninguna de ellas.

Lo mejor: Su estremecedor ambiente
Lo peor: Que se espere de ella que solo sea una película de terror



martes, 10 de mayo de 2016

Crítica de Capitán América: Civil War



¿Quién vigila a los Vengadores?
Por José Antonio García Sagardoy

Una mujer afroamericana sostiene entre sus manos la fotografía de su hijo. La muestra a cámara, impotente, porque no puede hacer otra cosa. Su hijo ya no está. Ha fallecido “por culpa” de las personas que debían protegerle. Esta imagen que describimos podría darse en cualquier informativo televisivo estadounidense, pero es una escena perteneciente a Capitán América: Civil War (Captain America: Civil War, Anthony Russo y Joe Russo), la tercera entrega cinematográfica del conocido como Primer Vengador. En esta ocasión, la madre afligida es Miriam (Alfre Woodard), y el sujeto protector fallido no es otro que el mismísimo Iron Man (Robert Downey Jr.). Los hermanos Russo parecen haber aprovechado el gran escaparate que resulta el nuevo blockbuster de la Marvel para dar un pequeño tirón de orejas al gobierno de los Estados Unidos, –supuesto– paradigma de libertad e igualdad. La complicada situación actual que está atravesando el país de las oportunidades hace que sea necesaria la aparición de movimientos activistas como el sonado #BlackLivesMatter, que realiza campañas contra la violencia racial y condena la –cada vez más común– muerte de gente negra en homicidios cometidos por agentes que –en principio– son encargados de hacer cumplir la ley. Miriam pide explicaciones y responsabilidades a Tony Stark (verdadera identidad de Iron Man), mientras que las madres de los fallecidos a causa de la brutalidad policial en América las piden al presidente.

viernes, 6 de mayo de 2016

Viridiana es la mejor película del cine español según la revista Caimán, Cuadernos de Cine


Aunque somos un medio digital, a nosotros nos sigue fascinando el papel, y por supuesto, las publicaciones impresas sobre cine. Una de las más prestigiosas de nuestro país es Caimán Cuadernos de Cine, antes Cahiers du Cinema España, la cual acaba de cumplir una cifra nada desdeñable en los tiempos que corren. Son ya 100 números los publicados y para celebrar tal efeméride, la revista que dirige Carlos Fernández Heredero se ha propuesto escoger las mejores películas de la historia del cine español. 

Para tal misión, harto complicada por la subjetividad que siempre van a tener las listas, han elaborado una encuesta en la que han participado más de 350 expertos en el medio cinematográfico, siendo uno de ellos el crítico y escritor Joaquín Vallet (Dirigido Por), quien ha colaborado con este blog en más de una ocasión.

La ganadora de esta votación popular ha sido Viridiana, una de las mejores obras de Luis Buñuel, justa vencedora de la Palma de Oro en Cannes en 1961 y de la que os hablábamos en este especial sobre Palmas de Oro

Queremos compartir con vosotros el top ten de las mejores películas del cine español según esta encuesta. Para conocer el resto de la lista y ver el conjunto de las votaciones, nada mejor que adquirir este número de mayo en su kiosco habitual, librerías...


Mejores películas del cine español según Caimán, Cuadernos de Cine

1. Viridiana (Luis Buñuel, 1961)

2. El espíritu de la colmena (Víctor Erice, 1973)

3. El verdugo (Luis García Berlanga, 1963)

4. Plácido (Luis García Berlanga, 1961)

5. Arrebato (Iván Zulueta, 1979)

6. La caza (Carlos Saura, 1966)

7. El sur (Víctor Erice, 1983)

8. El extraño viaje (Fernando Fernán- Gómez, 1964)

9. El mundo sigue (Fernando Fernán- Gómez, 1963)

10. El desencanto (Jaime Chávarri, 1976)


miércoles, 4 de mayo de 2016

Crítica El libro de la selva de Jon Favreau



El rey de la jungla
Por José Antonio García Sagardoy

No es la primera vez que llega a la gran pantalla una adaptación basada en los relatos que publicó Rudyard Kipling entre 1894 y 1895 bajo el título "El libro de la selva". Ya en el año 1942 se estrenó un filme en tecnicolor dirigido por el húngaro Zoltan Korda, pero la versión de la historia que ha calado más hondo en la cultura popular contemporánea es, sin lugar a dudas, la que se muestra en el clásico que realizó Wolfgang Reitherman para la Disney en 1967. Las aventuras animadas del pequeño Mowgli, el cachorro humano criado por lobos en la jungla, cautivaron tanto al propio Walt Disney –que desgraciadamente falleció antes de poder ver la cinta terminada– como a la crítica y el público. El divertido entretenimiento musical resultante encandiló a las masas, y su marchosa banda sonora la convirtió en la que posiblemente sea una de las cintas del estudio más queridas.

sábado, 23 de abril de 2016

Día Internacional del Libro: Diez adaptaciones que no te puedes perder


Alguien comparó alguna vez la relación entre cine y literatura con la de un matrimonio. No iba muy desacertado porque al igual que esta institución, pueden llevarse bien, regular, mal... ser fieles, infieles, tener una relación libre, y hasta culminar en divorcio. Pero en el fondo, por muy mal que salgan las cosas, ambas comparten algo esencial: la narración de una historia.

Cine y literatura tienen lenguajes completamente distintos, razón por la cual muchas veces los lectores vemos frustradas nuestras expectativas. En el cine prima la imagen, en el libro la palabra. Esto ya lo comprendió Hitchcock, adaptador de novelas poco conocidas en su tiempo (Psicosis, Rebeca, Los pájaros...) y al que le encantaba contar la anécdota de las dos ovejas que se están comiendo un rollo cinematográfico y una le pregunta a la otra: "¿qué tal está?" y la otra le contesta: "buah, me gustó más el libro".

Las comparaciones son inevitables, pero en el Día Internacional del Libro queremos repasar diez adaptaciones que hacen honor al libro del que parten. Unas destacan por su originalidad y riesgo, otras enriquecen la novela original al plasmar de forma maravillosa aquello que acontece entre sus páginas. 

Esta es solo una selección gourmet, sabemos que hay muchas más. Por eso, nos encantará que aportéis vuestra opinión :)

jueves, 14 de abril de 2016

Crítica de Kiki, el amor se hace



Arde Madrid
Por José Antonio García Sagardoy

El tercer largometraje tras las cámaras de Paco León nos acerca al atractivo mundo de las filias sexuales, con cinco historias amorosas que se entrelazan en un caluroso verano de la capital española. Kiki, el amor se hace llega a las salas tras el éxito de sus predecesoras, Carmina o revienta (2012) y Carmina y amén (2014), alejándose de los dos pilares que sostenían el personal universo creado por el director: su hermana (María León) y –en mayor medida– su madre (Carmina Barrios). Esta separación, que en principio puede apenar a los seguidores de la nueva musa de la comedia española, resulta de lo más satisfactoria, pues nos muestra al sevillano agudizando y definiendo su estilo propio en un proyecto diferente, apartado del contexto familiar que ya nos mostró anteriormente. 

La intención por parte de los productores (Vértigo Films / Telecinco Cinema) de realizar un remake del filme australiano The Little Death (Josh Lawson, 2014), solo se aceptó al quedar claro que León podría hacer lo que le diese la gana con el material de partida –filme de tonos fríos que cuenta con un último tramo mucho más dramático que Kiki–, siempre respetando la esencia de la película de Lawson. Así, advertimos la diferencia ya desde el título. Si la cinta de 2014 se apodaba “la pequeña muerte”, en clara alusión al orgasmo; en el de León, su subtitulo “el amor se hace” alude al tiempo y la voluntad que hay que invertir en una relación amorosa. Y es que “el amor se construye” poco a poco, con paciencia y en ocasiones, hasta con sexo.

viernes, 8 de abril de 2016

Las muchas adaptaciones de Orgullo y Prejuicio de Jane Austen


Por María José Agudo

Que Jane Austen (1775-1817) es como un imán para las adaptaciones es algo indiscutible. Todas sus novelas cuentan con varias traslaciones a la pantalla grande de un modo más o menos fiel. También la televisión ha sido testigo de los romances y peripecias de algunas de sus más afamadas protagonistas, como Lizzy Bennet de "Orgullo y Prejuicio" (1813), personaje considerado por muchos expertos como la primera heroína moderna de la literatura inglesa. 

Ahora está en los cines otra vuelta de tuerca de su novela más conocida Orgullo y Prejuicio y zombiespelícula basada en el best-seller del mismo nombre escrito por Seth Grahame-Smith & Jane Austen (el autor se ha permitido la licencia de incluir a la autora original). En esta nueva revisión algo gamberra, dirigida por Burr Steers y con Lily James (Cenicienta) y Sam Riley (Maléfica) como Elizabeth y Mr. Darcy respectivamente, las cinco hermanas Bennet tienen que lidiar con cosas más complicadas que encontrar un buen partido y conservar su dote. La apacible villa de Meryton se ve infectada de zombies sedientos de carne humana y es ahí donde estas damas van a tener que desplegar otros encantos más letales.  

Imagen de la novela escrita por  Seth Grahame-Smith

No deja de ser curioso que este clásico que ya ha cumplido 200 años no haya perdido popularidad y siga siendo objeto de continuas adaptaciones o vueltas de tuerca. Lo cierto es que al principio la novela no lo tuvo nada fácil. La primera vez que Jane Austen la publicó fue el 28 de enero de 1813, y lo hizo de forma anónima cediendo los derechos de la novela por tan solo 110 libras. Por aquel entonces no estaba bien visto que una joven escribiera y tuviera inquietudes literarias, así que Jane firmó su novela como 'Una dama'. Pero pronto el romance de Lizzy y Darcy se convirtió en un fenómeno editorial y con el tiempo algunos miembros de la familia Austen revelaron que estaba escrita por alguien de su sangre. Así fue como Jane Austen se hizo famosa. 

martes, 5 de abril de 2016

Centenario del nacimiento de Gregory Peck

Hoy 5 de abril se cumplen 100 años del nacimiento de uno de los actores más queridos y respetados del cine: Gregory Peck. Nacido en 1916 en La Jolla (California) el destino quiso que abandonara los estudios de medicina para poder dedicarse a su verdadera vocación: la interpretación. El gusanillo se lo había transmitido su abuela materna con la que devoraba películas, aliviando así el divorcio de sus padres. Tras una corta temporada en Broadway, muy pronto su porte y su fama de buen chico le abrirían las puertas de la meca del cine, debutando en 1944 de la mano de Jacques Tourneur en Días de Gloria (1944). Los hábitos religiosos le dieron suerte y gracias a su papel de misionero entregado (Las llaves del reino) consiguió su primera nominación al Oscar.

Las llaves del reino (1944)  de John M. Stahl 
Poco a poco se fue labrando una carrera que le llevó a trabajar a las órdenes de algunos de los mejores directores de la época: Hitchcock (Recuerda, El proceso paradine), Elia Kazan (La barrera invisible), William Wyler (Vacaciones en Roma, Horizontes de grandeza), John Huston (Moby Dick), Raoul Walsh (El mundo en sus manos), King Vidor (Duelo al sol) o Robert Mulligan entre otros. Este último le proporcionó su papel favorito: el abogado y padre ejemplar Atticus Finch de Matar a un ruiseñor, la adaptación al cine de la obra homónima de la recientemente fallecida Harper Lee. 


Gracias a su inolvidable Atticus, considerado el mejor héroe del cine por delante incluso de Indiana Jones, consiguió su único Oscar como mejor actor principal en 1961. Este personaje le permitió seguir estando en activo en los 60 pese a que su fama de estrella había vivido tiempos mejores. En esos años, continuó cultivando esa imagen de hombre íntegro y justo que le llevó a participar en diferentes causas humanitarias, como los derechos de la comunidad negra o la lucha contra el cáncer. Los más jóvenes lo descubrimos como el sufrido padre de todo un clásico del terror La profecía . Pese a que sus papeles de villano se pueden contar con los dedos de una mano (Duelo al sol o Moby Dick) en 1978 dio vida al famoso médico (o más bien sádico), Josef Mengele en Los niños del Brasil (Franklin J. Schaffner, 1978)

Su última actuación fue el telefilm  El retrato (Arthur Penn, 1993) junto a Lauren Bacall y su hija Cecilia Peck, también actriz. Murió en 2003. Su panegírico fue leído por el actor Brock Peters, el inolvidable Tom Robinson (el hombre negro acusado de violar injustamente a una blanca) de Matar a un ruiseñor.

Nuestro periodista del Hollywood clásico, Milton River, también ha querido dedicar unas líneas a esta gran estrella del cine. En ellas te enterarás de algunas curiosidades.



"Eldred Gregory Peck hizo bien en quitarse su primer nombre, puesto al azar por sus padres, y cambiar de profesión. Pocos actores han sabido transmitir ese aire de hombre bueno y justo que él bordaba. 

La publicidad de la época lo definía como "alto, moreno y guapo" y esta vez no mentía. Al principio, todos los papeles que no quería Cary Grant recaían en él, como el pícaro periodista de Vacaciones en Roma, la película en donde conoció a una de sus mejores amigas, Audrey Hepburn. Pero Peck no se lo tomaba mal y siguió trabajando duro, tan duro que casi la palma en el rodaje de Moby Dick de Huston. 

Morir ahogado en un rodaje le hubiera impedido protagonizar la película que más se ajustaba a su personalidad, Matar a un ruiseñor. Cuando el guion cayó en sus manos, antes ofrecido a James Stewart o Rock Hudson (???), se lo devoró en una noche y supo que él tenía que ser Atticus Finch. El noble abogado sureño le aportó tanto en lo personal y profesional, que siguió manteniendo durante el resto de su vida un vínculo con algunos de sus actores, así como su autora. La misma Harper Lee hasta le regaló el reloj de pulsera de su padre, el mismo que luce en el filme.  

Peck nunca quiso ser una estrella rebelde, nunca dio un escándalo y su fama de héroe mundano se la ganó a pulso defendiendo muchas causas civiles. Es por eso que hoy lo recordamos con tanto cariño. Por eso, y por sus muchos papeles buenos, esos nunca mienten" 



lunes, 29 de febrero de 2016

Crónica de la 88 edición de los Oscars: Spotlight logra el Oscar a mejor película


Spotlight, Óscar a mejor película y mejor guion original

Leonardo DiCaprio y Brie Larson, triunfaron como mejor actor y mejor actriz principal

Alejandro González Iñárritu ganó su segundo Oscar consecutivo como mejor director, algo que solo han logrado John Ford y Joseph L. Mankiewicz

Mad Max: Furia en la carretera arrasó en los apartados técnicos con seis estatuillas, incluyendo el de montaje o diseño de producción.

Lubezki, "El chivo", consiguió su tercer Oscar consecutivo tras Gravity y Birdman. Es el director de fotografía más galardonado de la historia.

Carol, Marte y Brooklyn se fueron de vacío.

La 88 edición de los Oscars estuvo llena de reivindicaciones, a favor de la diversidad racional, en apoyo a la comunidad LGTB o al respeto al medio ambiente. Desde el primer minuto, el guion de la ceremonia fue directo a la polémica que ha rodeado esta edición, la ausencia de intérpretes nominados negros (Oscars so white), un asunto que con humor y de manera distendida, estuvo muy presente durante toda la gala. El conductor del evento, el cómico Chris Rock, no se andó por las ramas y en su monólogo inicial bromeó y restó importancia a esta controversia. "Teníamos cosas importantes que protestar (..) podían colgarnos de un árbol" "No se trata de boicotear. Solo queremos las mismas oportunidades." sentenció el presentador de manera acertada. 

La gala siguió el orden de entrega acorde con las fases de creación de una película. Los primeros premios repartidos fueron los de guion, una categoría en donde no hubo ninguna sorpresa: Spotlight ganó en mejor guion original y La gran apuesta en el de adaptado. La sueca Alicia Vikander ganó su primer Óscar como mejor actriz de reparto por su delicada composición en La chica danesa, mientras que "fuimos testigos" de la fuerza con la que irrumpió Mad Max: Furia en la carretera, que arrasó en los apartados técnicos (montaje, diseño de producción, sonido...) incluyendo la categoría de mejor vestuario donde estaba nominado el figurinista español Paco Delgado (La chica danesa)

Margaret Sixel ganó el Oscar a mejor montaje por su frenético trabajo para Mad Max: Fury Road
Para nuestra sorpresa y también satisfacción, una de las películas revelación del año pasado, Ex-Machina, se alzó con el galardón a mejores efectos visuales. En fotografía, Lubezki recogió su tercer Oscar consecutivo por su excepcional trabajo para El renacido, arrebatándoselo una vez más al veterano Roger Deakins (13 veces nominado). Del revés (Inside Out) ganó el de mejor película animación mientras que Stallone perdió el combate y se quedó sin su preciada estatuilla como mejor actor de reparto, premio que recayó en el soberbio Mark Rylance de El puente de los espías.

La húngara El hijo de Saúl de László Nemes consiguió el Oscar a mejor película extranjera y el maestro italiano Ennio Morricone nos emocionó a todos en el escenario al obtener su primer Oscar competitivo con 87 años:"No hay grandes bandas sonoras, sino grandes películas que la inspiran". El compositor italiano que ya tenía el Óscar honorífico en su haber, se acordó de otro grande en su discurso, John Williams, también nominado por su partitura para Star Wars: El despertar de la fuerza. Sin duda, el reconocimiento a Morricone, uno de los mejores músicos de la Historia del Cine, fue uno de los momentos más especiales y emotivos. 
El maestro Morricone premiado por su música para Los odiosos ocho


La noche avanzaba e Iñárritu logró una verdadera proeza al vencer en la categoría de mejor director, solo un año después de que lo lograse por Birdman. Tan solo dos leyendas del cine como Ford -Las uvas de la ira (1940) y Qué verde era mi valle (1941)- y Mankiewicz -Carta a tres esposas (1949), Eva al desnudo (1950)- han conseguido tal hito. Como era de esperar, Brie Larson se hizo con la estatuilla a mejor actriz por su conmovedor papel en La habitación, y Leonardo DiCaprio, ahora sí, pudo por fin cumplir su sueño más preciado. A la quinta fue la vencida y tan esperado era por todos su Óscar, que el auditorio le ovacionó antes de que pronunciara un sentido discurso a favor de la lucha por el cambio climático, causa en la que el actor está muy involucrado. 

Para finalizar quedaba la incógnita de saber si El renacido se alzaría como la mejor película de esta edición, pero Hollywood premió esta vez el cine comprometido, y Spotlight de Tom McCarthy fue la que subió a la platea. Finalizó así una gala con poco espectáculo pero con discursos y proclamas de todo tipo. 


Mejor película:
Spotlight

Mejor director:
Alejandro González Iñárritu (El renacido)

Mejor actor protagonista:
Leonardo Dicaprio (El renacido)

Mejor actor de reparto:
Mark Rylance (El puente de los espías)

Mejor actriz protagonista:
Brie Larson (La habitación)
Mejor actriz de reparto:
Alicia Vikander (La chica danesa)

Mejor guion original:
Spotlight (Thomas McCarthy, Josh Singer)

 Mejor guion adaptado:
La gran apuesta (Adam McKay, Charles Randolph)

Mejor película extranjera:
El hijo de Saúl (Hungría)

Mejor película de animación:
Del revés (Inside Out)

Mejor banda sonora original:
Ennio Morricone (Los odiosos ocho)


Mejor canción original:
"Writing's on the Wall" (Spectre)
Mejor fotografía:
Emmanuel Lubezki por El renacido

Mejor diseño de producción:
Mad Max: Furia en la carretera

Mejor vestuario:
Mad Max: Fury road
Mejor montaje:
Mad Max: Furia en la carretera

Mejor maquillaje y peluquería:
Mad Max: furia en la carretera

Mejor montaje de sonido:
Mad Max: Furia en la carretera
Mejor mezcla de sonido:
Mad Max: Furia en la carretera

Mejores efectos visuales:
Ex machina

Mejor documental:
Amy (La chica detrás del nombre)

Mejor cortometraje de acción real:
Stutterer de Benjamin Cleary y Serena Armitage (Reino Unido).
Mejor cortometraje documental:

Mejor cortometraje animado:
Historia de un oso (Chile) de Gabriel Osorio y Pato Escala.

martes, 16 de febrero de 2016

La otra chica danesa: Alicia Vikander




La otra chica danesa
Por María José Agudo

Hay en La chica danesa, el último trabajo del director británico Tom Hooper, una escena que a todo buen voyeur le llamará la atención. El fragmento en que Einar, asumida ya su identidad sexual, acude a un peepshow y paga por ver a una joven desnuda. Con mucha delicadeza, Eddie Redmayne logra transmitir en esos instantes la angustia vital de su personaje. Admirando la belleza rotunda de ese cuerpo (voluptuoso y sensual), Lili se acaricia como si quisiera capturar la esencia de lo femenino, pero su rostro denota insatisfacción, tristeza. Lili no podrá sentirse una mujer hasta que no transforme su físico. Hasta llegar a ese momento, al protagonista le espera un periplo de sufrimiento e incomprensión bastante contenido, si tenemos en cuenta que el de la vida real se sometió a cinco (y no dos) operaciones de cambio de sexo. Pero si hay alguien que permanece a su lado en todo momento es la otra chica danesa que ocupa este texto: su esposa Gerda Wegener (Alicia Vikander). 

El guion de Lucinda Coxon (demasiado correcto y superficial a la hora de narrar el proceso interior que está viviendo Einar) nos presenta este rol femenino de un modo algo ambivalente, aunque ambas facetas tampoco tengan que ser a priori contradictorias. Por un lado, la vemos como una mujer adelantada para su época (principios siglo XX) que disfruta con su gran pasión: la pintura. En la vida real, Gerda Wegener fue una artista que acaparó fama y éxito hasta el final de sus días, mucho más tristes. No solo fue una famosa retratista que llegó a exponer en París, sino que también ilustró para libros y revistas de moda como Vogue, Por el otro lado, en el plano personal, Gerda está tan enamorada del que fuera su esposo que está dispuesta a sacrificar su propia felicidad por ayudarle. Incluso cuando Lili busca volar en libertad. Una mujer de gran generosidad, cuya entrega incondicional puede chirriar a más de una persona en los tiempos que corren, pero que la actriz sueca interioriza de un modo maravilloso, desprendiendo verosimilitud y frescura por los cuatro costados. En contra de lo que algunos puedan pensar, es la intérprete femenina la que más partido saca a su personaje y no Redmayne. A ratos, encuentro al oscarizado actor demasiado obsesionado en transmitir la femineidad por medio de una serie de estudiados gestos y andares (esa sonrisa que no deja de poner todo el rato).

Es esta chica danesa la que acapara mi atención en un biopic correcto pero muy convencional. Una interpretación que tampoco ha pasado desapercibida a ojos de la crítica (Mejor actriz de reparto en los Critics Choice Awards) o la industria (ahí están las nominaciones en los Globos de Oro, Oscar y el SAG, concedido por el sindicato de actores, a mejor actriz secundaria). La magnética robot de Ex-Machina (Alex Garland, 2015) seguirá dando mucho que hablar.